Entra en vigencia peaje «Laberinto» y Pitalito queda por fuera de la tarifa diferencial

A pesar de la fuerte oposición de dirigentes gremiales, políticos y de la comunidad, el peaje ‘Laberinto’, ubicado entre Hobo y Gigante, comenzará a operar en octubre. La noticia genera polémica, pues además de ser uno de los más costosos del departamento, su entrada en funcionamiento se da sin que el proyecto vial en su totalidad esté finalizado, lo que ha encendido las alarmas en distintos sectores.
Según Lina Marcela Carrera, presidenta de la Cámara de Comercio del Huila, el peaje empezará a cobrar su tarifa entre el 10 y el 15 de octubre de 2025. El cobro se activa luego de que la Concesionaria Ruta al Sur entregara la Unidad Funcional Dos, que corresponde al tramo Campoalegre-Gigante, a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
El precio inicial del peaje será de 12 mil pesos, el mismo del peaje ‘Los Cauchos’. Sin embargo, el Ministerio de Transporte contempla un aumento gradual del 33.3% anual entre 2026 y 2028, lo que elevaría su costo hasta los 18 mil pesos. Ante esto, el sector empresarial ha propuesto un aumento del 25% para suavizar el impacto en la economía local.
Aunque se estableció una tarifa diferencial para municipios como Gigante, Hobo, Tesalia, Paicol, La Plata, Algeciras y Yaguará, los alcaldes de Garzón, Nátaga y La Argentina solicitaron formalmente ser incluidos, mientras que Pitalito, el más afectado por la vía, quedó por fuera de este beneficio.
La Concesionaria Ruta al Sur defiende la entrada en operación del peaje, argumentando que las vías en buen estado traen beneficios significativos. Su gerente, Juan Carlos María Castañeda, ha manifestado que la modernización del corredor vial se traduce en ahorro de tiempo, menor desgaste de vehículos y una mayor competitividad para la región. Según sus proyecciones, el proyecto completo podría generar un ahorro anual de más de $88 mil millones de pesos en combustible para los transportadores.
«Las vías malas no traen competitividad», señaló el gerente, destacando además que el peaje contará con siete carriles, estaciones de pesaje, zonas de descanso y el apoyo de personal de Tránsito y Transporte, garantizando un servicio de 24 horas.
Sin embargo, la situación se hace crítica para los municipios del sur del Huila, que tendrán que pagar 3 peajes entre San Agustín y Neiva, cuando la unidad funcional 4 que corresponde a esta zona, es la que menos avance registra.
Ante la entrada en funcionamiento del peaje laberinto, serán los ciudadanos del sur del Huila los que deberán pagar otro peaje mientras tramos vitales como el sector de Pericongo siguen sin ser intervenidos.
La congresista Luz Pastrana y el diputado Edwin Barajas lamentaron que se priorice el cobro sin que la vía esté completamente terminada. “Hoy pagamos los platos rotos todos los huilenses”, afirmó la congresista Pastrana.
El diputado Barajas alertó también sobre el impacto directo en el bolsillo de los habitantes del occidente del Huila, quienes ahora tendrán que pagar cuatro peajes en un recorrido de apenas 62 kilómetros. Los líderes coinciden en que la operación del peaje encarecerá aún más los productos locales y afectará el turismo, lo que podría generar un «retroceso en competitividad y desarrollo regional».