Municipios del Huila en riesgo por Volcán Puracé

 Municipios del Huila en riesgo por Volcán Puracé

El Servicio Geológico Colombiano  dio a conocer, en la tarde de ayer domingo 5 de mayo, el último boletín de seguimiento sobre el estado del volcán Puracé que en los últimos días pasó de estado de alerta amarilla a naranja.

Según la información oficial, en el volcán, la actividad sísmica asociada con la fractura ha disminuido, mientras que aquella relacionada con el movimiento de fluidos presentó un leve aumento en cuanto a número de eventos y a energía liberada, comparado con lo que se ha venido registrando en días anteriores.

“Se han registrado sismos asociados al ascenso, emplazamiento o movimiento de magma, que están ubicados bajo los centros eruptivos Piocollo y Curiquinga, de muy baja magnitud, con profundidades que van de 1.5 a 3.5 kilómetros”, indicó la entidad, a través de un comunicado.

Por su parte, entre el sábado y domingo se han observado columnas de gases de aproximadamente 300 metros y que se han dispersado hacia el occidente. Frente a este punto el Servicio geológico aclaró que, a pesar de que estos procesos de deformación del suelo y de concentraciones de gases de dióxido de carbono están por encima de las líneas base del volcán, estos no han registrado cambios en los últimos días.

Los sismos relacionados con el fracturamiento de roca siguen localizándose, bajo el cráter del volcán Puracé y en su flanco oriental, a profundidades menores a 3 kilómetros. El mayor reporte de estos ocurrió ayer domingo a las 2:25 y 4:46 de la mañana con una magnitud de 1.9.

Los municipios con el mayor riesgo de amenaza en caso de que se dé una erupción considerable son Puracé, Popayán y Sotará, ubicados en el departamento del Cauca. Así mismo, el Resguardo Indígena de Puracé, Kokonuko y Paletará, el reasentamiento indígena de Juan Tama de la etnia Páez (pueblo Nasa) y el asentamiento del pueblo Misak, territorios indígenas pertenecientes a la etnia o Pueblo kokonuko.

En estas poblaciones podrían darse fenómenos volcánicos como flujos piroclásticos (para el caso de Puracé) y lahares o flujos de lodo (para la población de Paletará y a Popayán).

En el caso del Huila, las poblaciones que resultarían eventualmente afectadas por algún evento volcánico son: Isnos, San Agustín, Pitalito, Saladoblanco, Palestina, Acevedo, Oporapa, Timaná, Elías, Tarqui, La Argentina y Nátaga principalmente.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AL AIRE
La Poderosa del Huila