Separación en la fuente, un programa de Pitalito que se va a la basura
Pitalito, ha sido pionero a nivel nacional con el programa de separación en la fuente que se viene implementando desde hace más de 10 años en el municipio y que ha sido ejemplo para otras regiones del país.
No obstante, varias son las quejas que se han recibido por parte de la comunidad, ante la llegada del nuevo operador, quien según información entregada en reporte oficial de la gerente de Biorgánicos del sur, Edna Yolima Calderón Ome, se ha dejado de hacer la separación en la fuente, y al momento de la recolección hacen la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos.
Aunque el contrato realizado por EMPITALITO, a INTERASEO que se realizó a 15 años, no incluyó ninguna cláusula que obligue al cumplimiento de separación en la fuente, por parte del relleno sanitario de Biorgánicos del sur se firmó un contrato en el que se requiere que la empresa privada de aseo, cumpla con este modelo realizado en Pitalito por más de una década.
La gerente de Biorgánicos, Edna Yolima Calderón, ha manifestado que el problema principal, no obedece como tal, al manejo de los residuos en la fuente, es decir, a la separación que se tiene que realizar en cada vivienda laboyana, sino en el manejo posterior a la recolección, lo cual ha generado, que en lo corrido del año, dos lotes de más de 80 toneladas del agro compost que se produce en el relleno sanitario haya salido contaminado, y se haya perdido toda su producción.
A pesar que existe un contrato con interaseo, que se realizó de manera directa con Biorgánicos, teniendo como argumento principal la pandemia, la nueva empresa privada de aseo, ha manifestado que no puede cumplir con ese requisito, dada la certificación de un médico, que manifiesta que no puede exponer a sus empleados. No obstante, y a pesar de la pandemia según la resolución 2184 de 2019, se unificó el código de colores para la separación en la fuente a nivel nacional, que rige a partir del 2020, y que será de obligatorio cumplimiento para todos los operadores de aseo y usuarios del mismo.
En relación a la separación en la fuente, municipios como Timaná e Isnos, han sido los mejores calificados, por su buen desempeño en la entrega de residuos de manera separada, mientras que Palestina, Oporapa y Elías, son quienes mejor hacen entrega de los residuos inorgánicos.
Por otra parte, la licencia del relleno sanitario del sur del Huila, y que recibe los residuos de los 9 municipios vence el próximo 31 de diciembre, es decir, en dos meses, y hasta el momento no se tiene conocimiento de una ampliación.
En relación a la licencia de operación, el alcalde Edgar Muñoz, en representación de Pitalito, uno de los socios mayoritarios de Biorgánicos del sur, indicó que a la fecha se han realizado tres mesas técnica a instancias del Vice ministerio de aguas y saneamiento, Procuraduría Ambiental y Agraria y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, donde se determinó el procedimiento técnico y jurídico para la solicitud de modificación de licencia ambiental del relleno sanitario, teniendo en cuenta, que la actual licencia tiene vigencia hasta 31 de Diciembre del presente año y autorización de llenado hasta 196.000m3, sin embargo la celda de disposición aún tiene capacidad para la disposición de residuos sólidos para un año más hasta llegar a la capacidad real de 247.000m3.
La solicitud para ampliación de la licencia fue radicada el pasado 21 de octubre ante la autoridad ambiental, adjuntando estudios de suelos y geotecnia que demuestran la estabilidad en los taludes y seguridad, por lo cual se realizó la solicitud para la autorización del llenado de la tercera terraza, lo que permitiría en primera instancia una ampliación de 14 meses.
De la misma manera, se adelantan los estudios y diseños para la construcción de la celda de ampliación de Residuos Sólidos con capacidad de 121.000m3 que en tiempo representa 6 años y medio; para este proyecto se viene adelantando gestión ante el ministerio de ambiente y viceministerio de aguas y saneamiento básico, con el fin de conseguir los recursos de esta nueva celda que están por el orden de los 1.950’.000.000 de pesos.
Al ser la planta de tratamiento de Biorgánicos, un modelo a nivel nacional y siendo la disposición final una actividad que se realiza ahí y que además se deriva del aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos, se espera, que haya continuidad en la prestación del servicio a la región del sur del departamento, para no generar una crisis ambiental, social, económica y de salud pública en la comunidad.