Tatequieto a la «Guerra del SOAT»: Huila Implementa Moderno Sistema de Georreferenciación para Controlar Ambulancias

 Tatequieto a la «Guerra del SOAT»: Huila Implementa Moderno Sistema de Georreferenciación para Controlar Ambulancias
 La Gobernación del Huila y la Secretaría de Salud Departamental han puesto en marcha un moderno sistema de georreferenciación para ejercer un control estricto y detallado sobre el servicio de ambulancias en todo el departamento. Esta medida busca organizar y regular la prestación de los servicios médico-asistenciales y dar solución a una problemática de muchos años relacionada con el transporte asistencia.
La inversión destinada para este sistema supera los $375 millones.
El Problema de Fondo: Competencia Desleal y Riesgo Vial
Según lo expresado por César Germán Roa Trujillo, Secretario de Salud del Huila, las quejas ciudadanas han sido reiteradas. El problema del servicio de ambulancias en Neiva y el Huila es un fenómeno complejo que trasciende la simple prestación de un servicio de emergencia, llegando a convertirse en una cuestión de orden público, seguridad vial y corrupción ligada a la explotación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Este fenómeno, conocido popularmente como la «guerra del SOAT» o la «guerra de ambulancias», se caracteriza porque los heridos en accidentes de tránsito se han convertido en un «botín» económico, generando una competencia agresiva entre las unidades por llegar primero a la escena. Esta rivalidad ha generado imprudencia y exceso de velocidad, incluso cuando no transportan pacientes, lo que ha elevado los siniestros viales en los que las ambulancias son protagonistas, causando lesiones a terceros y hasta muertes.
Las denuncias también señalan que el servicio se ha enfocado casi exclusivamente en atender accidentes de tránsito, descuidando otras emergencias médicas. Además, se han descubierto y sancionado ambulancias «piratas» o ilegales que operan sin la habilitación necesaria del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), perpetuando el fraude al sistema de salud.
El CRUEH Toma el Control Total de las Emergencias
El sistema de georreferenciación es una respuesta directa a una necesidad presentada por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Huila (CRUEH), la entidad encargada del trabajo operativo.
La nueva tecnología permitirá conocer la ubicación de la totalidad de las ambulancias habilitadas para el transporte asistencial en el departamento, haciendo el servicio más eficiente.
Funcionamiento y Operatividad:
1. Tecnología Única: Se trata de un modelo de software propio y único para el departamento del Huila, con un alto grado de eficacia y precisión.
2. Comunicación Directa: Cada ambulancia inscrita contará con una aplicación móvil que se comunicará directamente con el CRUEH.
3. Asignación Inteligente: Al presentarse una emergencia, el operador del CRUEH podrá georreferenciarla y determinar qué ambulancia está más cerca o puede llegar más rápido al sitio.
4. Control Centralizado: El CRUEH asignará la emergencia a la ambulancia o ambulancias necesarias. Esto es crucial, ya que el sistema busca evitar la competencia desleal al determinar cuál vehículo debe atender el servicio.
5. Monitoreo y Regulación: La tecnología permite monitorear en tiempo real la ubicación y la velocidad de cada ambulancia, regulando que la concentración de vehículos no se dé en un solo sitio.
6. Decisión de Destino: El personal del CRUEH (médicos expertos y tecnólogos) realizará el despacho y la asignación tanto de la ambulancia como de la IPS (Institución Prestadora de Salud) que deberá atender al usuario. De esta forma, ya no serán los operarios o tripulantes de la ambulancia quienes decidan si atienden o a qué IPS llevan al paciente, sino que el CRUEH tendrá el control total.
El Secretario de Salud, César Germán Roa Trujillo, destacó que esta herramienta también estará a disposición de las Secretarías de Salud Municipal (como Neiva), las Secretarías de Tránsito y la policía de carreteras, lo que permitirá saber qué sucede con el desplazamiento de los pacientes y dar respuesta frente a accidentes de las mismas ambulancias.
Implementación y Alcance
El proceso de implementación del sistema tendrá una fase inicial de tres meses, tiempo después del cual deberá estar operando totalmente y mostrando resultados. El proceso se está basando inicialmente en la capital huilense, Neiva, donde la aplicación se instalará en cerca de 50 ambulancias que operan en la ciudad. Paulatinamente, el sistema se extenderá a la totalidad de los municipios, controlando en total las 127 ambulancias que operan en el departamento.
Faiver Puentes, líder de la implementación de Eyt Desarrollo, explicó que el sistema tendrá que estar operando plenamente en diciembre del presente año. La Coordinadora del CRUEH, Nataly Medina, aseguró que, además de la implementación tecnológica, se han desarrollado protocolos y procesos de atención a múltiples víctimas, por ejemplo, en el caso de accidentalidad vial. Los resultados del funcionamiento del sistema serán medidos y auditados por los funcionarios del CRUEH.

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    AL AIRE
    La Poderosa del Huila