Hace 10 años se reactivaron los vuelos comerciales en el aeropuerto de Pitalito

El aeropuerto Contador de Pitalito fue construido en el año 1973, y su inauguración se realizó en el mes de agosto de 1974, desde entonces y solo hasta el 2014 se  logró que se reactivara manera permanente los vuelos comerciales, los cuales han prestado su servicio de manera ininterrumpida en esa última década. 

El 3 de diciembre de 2014 la aerolínea Satena inició operaciones en la ruta Pitalito – Bogotá – Pitalito con tan solo dos frecuencias a la semana; el éxito de la ruta, permitió que se ampliara la frecuencia a 1 ruta por cuatro días, y más tarde se logró una frecuencia diaria.

También se intentó sostener la frecuencia en la ruta Pitalito – Medellín, pero al no lograr punto de equilibrio, tuvo que ser suspendida. 

En la actualidad, Satena tiene dos rutas fijas, una hacía la ciudad de Bogotá, y la segunda a la ciudad de Cali. La demanda de la operación aérea generó que al municipio de Pitalito llegara la aerolínea CLIC con una frecuencia diaria a la ciudad de Bogotá.  

No obstante, el aeropuerto construido con visión de ciudad en la década de los 70 se quedó obsoleto y pequeño, por lo cual se hace totalmente necesario invertir en una mejor infraestructura. 

Para ello, en el 2017 se adelantó una consultoría, para analizar la situación real de la terminal aérea en donde se determinó qué: en el año 2017, no existen operaciones de carga aérea, siendo el transporte de pasajeros el 100% del tráfico en el Aeropuerto Contador. En el año 2017, el aeropuerto registró 496 operaciones de aeronaves (de las cuales el 96% fueron de tráfico comercial regular), con un volumen total de 15.528 pasajeros.

Igualmente, el informe indicó que el Aeropuerto Contador cuenta con un edificio Terminal con planta en forma de L para el tratamiento de pasajeros, con un área total de 740 m2; consta de un único nivel, en el que se encuentran ubicados el vestíbulo de salidas, la zona de facturación, controles de seguridad, zona de espera y abordaje, reclamo de equipajes, vestíbulo de llegadas, oficinas (Administración Aerocivil, SATENA), aseos, concesiones y área comercial.

El Aeropuerto Contador dispone de una torre de control de unos 10-12 m de altura, situada entre el edificio terminal y la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Dispone de una planta baja de unos 25 m2 de superficie aproximadamente, una planta intermedia con espacio para los equipos y una planta superior en la que se encuentra el fanal. Actualmente, no se encuentra operativa debido a que no se presta servicio de control en el aeropuerto

En cuanto a la proyección del aeropuerto Contador, se estima que tiene un gran potencial de crecimiento, según las intenciones de las compañías aéreas. En la primera década se observan crecimientos medios cercanos al 7%, en la segunda el crecimiento medio es del orden del 5% y considerando todo el período de predicción el crecimiento medio es del 4,5%. 

En el Escenario 2028 se considera que es el momento en que se alcance un tráfico de 35.000 pasajeros anuales; el Escenario 2038,

cuando se alcancen los 47.700; el tráfico del último año del período de previsión (63.000 pasajeros anuales) tendrá la consideración del Escenario 2048.

Pero para que esta proyección de la consultoría se haga realidad es necesario tener una terminal aérea que cumpla con todos los requisitos y exigencias de la nueva generación. Obra aprobada por la Aeronáutica civil, con una inversión cercana a los $40 mil millones de pesos. 

En estos momentos se espera el inicio de obras de mejoramiento y ampliación de la terminal aérea teniendo en cuenta que en febrero de 2024 el contrato por $38.969 millones de pesos fue adjudicado por la Aeronáutica Civil al Consorcio AEROHUILA 2452.

El proyecto consiste en la construcción de la terminal con obras complementarias, urbanismo, andenes y zonas verdes. El plan de ejecución de obras está contemplado para 23 meses, utilizando los seis primeros meses para adelantar la etapa preconstructiva, teniendo en cuenta que estudios y diseños que se encuentran adelantados. 

Una vez el contratista le dé el visto bueno a los estudios y diseños, se inicia la etapa de construcción de las obras que tendrían una duración de 17 meses.

En resumidas cuentas, el proyecto de la Aerocivil busca aumentar el área con que cuenta el aeropuerto Contador de Pitalito. El aeródromo laboyano tiene un área aproximada en la zona de terminal de 700 metros cuadrados y el propósito es que se amplié a 2.100 metros cuadrados.

Adicionalmente, se encuentra en proceso de estructuración otro proyecto para los estudios y diseño de ampliación de la pista.

La obra, según declaraciones del alcalde de Pitalito Yider Luna iniciaría el pasado 01 de diciembre, no obstante, hasta el momento este importante proyecto para la región no ha dado inicio. Según manifestó el director de obra, el próximo miércoles 11 de diciembre se realizará la socialización de la obra en las instalaciones del Aeropuerto Contador. 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

--:--
--:--
  • cover
    Radio En Vivo