El gobierno de Trump designa a los carteles mexicanos y al Tren de Aragua como «organizaciones terroristas»: qué significa y qué consecuencias puede tener

Cumpliendo con una de las tantas órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump en su primer día como presidente, Estados Unidos anunció que a partir del jueves designará a una serie de carteles mexicanos como «organizaciones terroristas extranjeras».
Según lo dado a conocer por medio de un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, se trata del poderoso Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG); grupos de larga trayectoria como el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana; el Cartel del Noroeste (CDC, una escisión de los Zetas), y Carteles Unidos, un conjunto de células que opera en el sur de México.
También se suman a la lista negra, por considerar que «representan una amenaza similar», el Tren de Aragua, una banda surgida en una cárcel de Venezuela y con presencia en otros países de América Latina, y la Mara Salvatrucha o MS-13, la pandilla nacida en las calles de Los Ángeles en la década de los 80 y que durante décadas causó estragos en El Salvador.
«Designo a las organizaciones antes mencionadas y sus respectivos alias como organizaciones terroristas extranjeras», determinó el jefe de la diplomacia estadounidense.
La decisión de Rubio cumple con la orden ejecutiva que firmó Trump en el primer día de su mandato, cuando ordenó declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas.
«México probablemente no lo quiera, pero lo tenemos que hacer», dijo el presidente en el momento de rubricar la decisión el 20 de enero en el Despacho Oval.
«Las actividades de los carteles amenazan la seguridad del pueblo estadounidense, la seguridad de EE.UU. y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental», se leía en la decisión presidencial, en la que se daba al Departamento de Estado 14 días para emitir una recomencación.
Pero ¿qué implica la decisión? ¿Es realmente una medida relevante a la hora de combatir a estos grupos? ¿Y por qué México se opone?
BBC Mundo te responde a esa y otras preguntas sobre la polémica medida.
¿Qué es la lista de «organizaciones terroristas» y por qué incluir los carteles y el Tren de Aragua ahora?
Una ley de 1996 le posibilitó a EE.UU. crear una lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) y establecer mecanismos de persecución y sanciones específicas para las entidades incluidas en ella.
La gestiona el Departamento de Estado, y hoy por hoy la integran 75 grupos y personas físicas, que van desde las yihadistas Al Qaeda y Estado Islámico, pasando por la palestina Hamás, hasta las FARC y el ELN en Colombia y Sendero Luminoso en Perú.
Para ser designadas como tales, las entidades deben cumplir tres criterios: ser extranjeras, participar en actos de terrorismo o tener la intención de hacerlo, y ser «una amenaza para la seguridad de los estadounidenses o para la defensa, las relaciones exteriores o los intereses económicos de EE.UU.».
La idea de sumar el Tren de Aragua y la MS13 a la lista era más reciente, pero en el caso de los carteles llevaba años sobre la mesa, a pesar de que —a falta de un objetivo político o ideológico y con el lucro como fin último— no encajen en la descripción tradicional de grupos terroristas.
El Congreso lo propuso en 2011, sin éxito, después de la muerte de dos estadounidenses a manos de grupos del narco. E hizo otro intento en 2019, tras el asesinato de nueve miembros de la familia mormona LeBaron, mujeres y niños con doble nacionalidad, en una zona del norte de México fronteriza con EE.UU.
Tomada de BBC