Viaducto de Pericongo requiere licencia ambiental: CAM
“El sector de Pericongo se encuentra en zona que presenta una línea base ambiental especial y se hace necesario profundizar en una evaluación y análisis de los impactos ambientales que generaría la construcción de una vía, por lo tanto, se hace necesario una licencia ambiental”.
Así lo determinó el Director de la CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo al participar de la audiencia pública sobre la construcción de la ruta 45 en sector de Pericongo que realizó la Asamblea del Huila.
“La posición institucional la asume la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y la CAM ya le envío el trámite a la ANLA en noviembre del año 2023, entonces ellos son los que actualmente están avanzando y han informado que están solicitando unos estudios en detalle al concesionario, para garantizar los elementos adecuados de riesgo, de hidrología, de la estabilidad de la ladera donde se va a construir la vía, así como los elementos biológicos para proceder a otorgar ya sea el permiso ambiental o la licencia ambiental”, destacó Agudelo Perdomo.
El representante de la autoridad ambiental del Huila indicó en su exposición que la ruta 45 es una vía del orden nacional y por ende cuando se contempla realizar nuevos tramos como doble calzada, variantes y tercer carril, se requiere licencia ambiental, competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA.
“La importancia que se haga el trámite de una licencia ambiental se da porque el permiso que tramita la CAM es sencillamente para aprovechar árboles o para ocupar un cauce, pero la licencia ambiental de la ANLA tiene roles muy relevantes como estudiar alternativas y conocer cuáles son las mejores, de ahí la insistencia de la CAM a la ANLA para que no vaya a dejar al Huila sin una licencia ambiental”, destacó el directivo de la corporación ambiental quien agregó que con la licencia ambiental se estudiarían los impactos en detalle, se puede generar un plan de manejo y un instrumento integral de seguimiento en el tiempo para revisar los movimientos de la montaña y las medidas que mitiguen estos impactos.
Para el caso de Pericongo, se contempla la obra de dos viaductos para atravesar al otro costado de la vía; es decir, al margen izquierdo del río se construirá un nuevo tramo de carretera de cerca de 913 metros. (Tramos de la vía nueva: Tramo a nivel 430 metros, Tramo Elevado (Viaductos) 483 metros, para un total de 913 metros).
Zona de alta sismicidad
De acuerdo con un estudio del Instituto Geológico Colombiano IGC del 2019, el sector de Pericongo tiene presencia de unidades litológicas afectadas por fallas y plegamientos, que presentan altos niveles de fracturamiento, es decir, cuenta con características geológicas, geomorfológicas, susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa.
Estas condiciones estructurales debilitan significativamente los materiales y los hacen más propensos a los deslizamientos.
“Lo que se requiere es que eso que están advirtiendo, que es una zona inestable, afectada por la hidrología misma del río Magdalena, se estudie en detalle, que se hagan estudios de precisión en la ladera en específico y eso es el elemento que hemos solicitado a la ANLA.”, explicó el Director de la CAM.
Se concluye que se presenta una amenaza alta por movimientos en masa, pues en el talud superior de la vía, pueden ocurrir movimientos en masa del tipo caídas o deslizamientos, mientras que en el talud inferior se observan riesgos de hundimientos y pérdida de la banca. Esto último puede ser causado por la socavación lateral del río o el sobrepeso del material acumulado en la base del talud.
Intervención ronda del Magdalena
Así mismo, con la construcción de esta vía, se intervendría la ronda del río Magdalena en la faja de protección aferente, el cual podría generar deterioros graves al medio ambiente (Geoesferico y ecosistémico). Para la CAM, se generarían riesgos ambientales a la dinámica natural del cauce y componente hidrológico de la ronda estos componentes a su vez generarían riesgo a la infraestructura proyectada a desarrollar.
“La obra se va a construir en la ronda del río Magdalena y entonces hay que valorar los impactos, no podemos decir que no se pueda construir, pero la hidrología del río también afecta a los socavamientos, la vía va a estar soportada sobre un aluvión que es un depósito sedimentario de material y que el río pega de frente y puede ir socavando y afectar el soporte de la vía, pero lo que define todo son los estudios ambientales que están en una licencia ambiental”, señaló el directivo de la corporación ambiental del Huila.
De la misma manera se requiere estudiar el componente ecosistémico y biodiversidad, por lo tanto, se requiere la solicitud de aprovechamiento forestal de 4.911 individuos del Bosque Seco Tropical.
Y es que el Director de la CAM argumenta que una licencia ambiental permite establecer si el proyecto es viable y sostenible ambientalmente, contiene un diagnóstico ambiental de Alternativas DAA, un Plan de Manejo Ambiental y un instrumento integral de control y seguimiento.
Sustracción de ley segunda
De acuerdo con Agudelo Perdomo, para poder intervenir este sector de la vía, lo primero que se debe tramitar es la sustracción del sector de Pericongo de la reserva forestal protectora, figura de conservación cobijada a través de la Ley Segunda de 1959. Pericongo se encuentra dentro de esa reserva forestal y se debe sustraer, proceso que debe adelantar el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a solicitud del concesionario.